top of page

LA AMISTAD HISTÓRICA DE MÉXICO Y JAPÓN EN SU 135 ANIVERSARIO.

Foto del escritor: cámara colombo japonesacámara colombo japonesa

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) conmemoró el pasado 30 de Noviembre del año 2023 los 135 años de la amistad histórica entre México y Japón.

Imagen: Google

Por: Berenice Santos, Practicante de Negocios Internacionales.


Para ambas naciones, el tratado representó un parteaguas en las relaciones exteriores ya que ambos países habían sufrido, en grado diferente, un intervencionismo extranjero en su vida como nación emergente. Para México, representó la renovación de los vínculos con el continente asiático. Para Japón, representó el primer tratado en condición de igualdad que respetaba su jurisdicción nacional. Con la firma del tratado, el país del sol naciente pudo renegociar los tratados desiguales que mantenía con otras naciones occidentales.


Si bien este acontecimiento se considera como el inicio formal de las relaciones diplomáticas entre ambos países, lo cierto es que la amistad histórica que une a Japón con México va más allá del siglo XIX y ha perdurado hasta nuestros días.

 

Imagen: Google 

Dos de los episodios con mayor eco en la historia del contacto entre ambos países son, por un lado, el naufragio del Galeón San Francisco en 1609, cuyos tripulantes recibieron ayuda de la población de Iwawada (hoy Onjuku), así como del Shogun Tokugawa Ieyasu para regresar a la Nueva España.


Por el otro lado, el viaje diplomático de Hasekura Tsunenaga, quien pasó por la Nueva España en su camino a España y Roma, cuya delegación llegó a Acapulco en 1614.

Aunque ambos episodios tuvieron lugar antes de que México surgiera como nación independiente, los lazos fraternos ya se habían asentado. Tras el cierre de las fronteras japonesas, las relaciones entre ambas naciones se frenaron. Sin embargo, eso no significó el fin de los intercambios comerciales y culturales, debido a que estos prevalecieron de manera indirecta a través del Galeón de Manila.


Los primeros contactos entre México y Japón se remontan al periodo posterior a la irrupción española, en el siglo XVII, pero fue en el último cuarto del siglo XIX cuando empezaron a ser significativas, a raíz de los procesos de modernización emprendidos en ambos países.


Desde mediados del siglo XIX coincidieron los procesos de transformaciones políticas, económicas y sociales en ambas naciones. Por una parte, Japón pudo poner fin a su política de aislamiento internacional, mientras México, tras un periodo de inestabilidad, logró su segunda independencia y estuvo listo para replantear sus relaciones internacionales.


Uno de los primeros intercambios se dio en 1874, cuando un grupo de científicos mexicanos fue comisionado por el entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada para viajar a Japón como parte de una misión astronómica. Entre los integrantes se encontraban Francisco Bulnes y Francisco Díaz Covarrubias, este último era entonces Oficial Mayor del Ministerio de Fomento.


En 1883, bajo la presidencia de Porfirio Díaz, Matías Romero entonces ministro plenipotenciario en la Embajada de México en Washington refirió al secretario de Relaciones Exteriores, Ignacio Mariscal, el interés de nuestro país por suscribir un tratado comercial entre México y Japón.

 

Imagen: Google 

 

El tratado de amistad, comercio y navegación entre México y Japón fue firmado el 30 de noviembre de 1888, cinco años después del comienzo de las negociaciones. El acuerdo pasó a ser un memorable precedente jurídico para Japón, pues le permitió replantear sus relaciones internacionales sobre la base de los principios de igualdad jurídicos de los Estados, por otra parte, el acuerdo abrió la puerta de las migraciones japonesas hacia México.


La Secretaría de Relaciones Exteriores de México señala en el documento Historia de la Relación Bilateral: “el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1888 fue la base común para desarrollar las relaciones económicas, culturales, migratorias y políticas entre ambos países. Posteriormente fue sustituido por otro tratado firmado en 1924 que actualizaba algunos de sus puntos. Muchos otros tratados sobre diferentes temas fueron firmados por ambos países durante el siglo XX, cuando los vínculos bilaterales se extendieron significativamente”.


Así mismo, el inicio de la migración oficial japonesa se dio en 1897 organizada por Takeaki Enomoto. Los 35 migrantes se asentaron en Escuintla, Chiapas, y conformaron la colonia “Enomoto”. Sin embargo, investigaciones recientes indican que hubo migración japonesa desde el siglo XVII, tal fue el caso de Luis Encío y Juan de Páez, dos japoneses asentados en la ciudad de Guadalajara.


Adicionalmente, la fascinación que el país nipón tuvo sobre los mexicanos, no sólo se ve reflejado en la década de 1990 cuando llegaron los primeros programas de anime a la televisión nacional. Sino que desde 1900 existieron mexicanos que veían a la cultura japonesa como algo admirable, uno de los ejemplos más destacados fue el poeta mexicano José Juan Tablada que escribió artículos sobre la cultura y el arte nipón publicados en la Revista Moderna, mismos que en 1919 se publicaron bajo el título “En el país del sol”.


Más adelante, Tablada sería el introductor del Haiku en la literatura mexicana, y ya entrado el siglo XX, tanto Octavio Paz como Alfonso Reyes retomarían la fascinación por el Haiku legando diversos poemas en español con la estructura de la poesía japonesa. 

Todos estos ejemplos serían suficientes para demostrar que las relaciones bilaterales entre ambas naciones son longevas.

 

 Imagen: Asia Stage

Las relaciones bilaterales con Japón se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial y fueron retomadas hasta 1952, cuando ambos gobiernos anunciaron su intención de reanudar relaciones diplomáticas y consulares y de elevar el nivel de sus representaciones en Tokio y Ciudad de México al rango de embajada.


Octavio Paz, en ese entonces segundo secretario del Servicio Exterior Mexicano, adscrito en ese momento en la embajada mexicana en India, fue comisionado para reabrir la Embajada de México en Japón.


El restablecimiento de relaciones diplomáticas de 1952 permitió una nueva oleada de inmigrantes provenientes de Japón. No solo regresaron hijos de inmigrantes que habían nacido en México y que quedaron atrapados en Japón durante la guerra, también lo hicieron nuevos inmigrantes que fueron invitados por sus familiares o amigos para buscar un mejor futuro ante la destrucción casi total de su país.


El Acuerdo de Intercambio Cultural entre México y Japón, firmado en 1954, permitió la inauguración de la gran exposición “Las artes de México” en el Museo Nacional Tokio, así como la gira del trío Los Panchos que dio a conocer la música romántica mexicana al pueblo japonés cautivado de inmediato. Debido a su éxito grabaron una de las más populares canciones japonesas, Sakura sakura, con el estilo y las guitarras de este trío mexicano.


La conmemoración de 135 años de la amistad histórica mexicana japonesa revaloriza el mayor dinamismo de beneficio mutuo, no solo comercial y financiero, sino cultural, académico, educativo y en investigación histórica entre ambos países.


Referencias 

 

 

 

20 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


Новини у нашому житті відіграють дуже важливу роль, і з цим твердженням складно не погодитися, бо саме завдяки новинам ми дізнаємося про всі важливі події. З урахуванням цього потрібно мати якісний новинний портал, котрий буде надавати тільки перевірені та актуальні новини. Вже доволі давно я використовую Delo.ua, цей інформаційний портал дозволяє мені перебувати в курсі всіх важливих подій, як моєї країни, так і світу. Ось нещодавно, я прочитав дуже крутий та інформативний матеріал про те, як банкам вдається отримувати найбільші доходи в умовах війни https://delo.ua/banks/centri-pributkovosti-yak-bankam-vdajetsya-otrimuvati-naibilsi-doxodi-v-umovax-viini-439944/, і ця стаття дозволила мені збагнути доволі важливу річь у контексті нашого сьогодення, котра стосується доходу банків, та і загалом усього фінансового сектору держави. Саме тому, я використовую дело.юа, бо тільки він здатен публікувати такі…

Like

©2024 DISEÑO POR DANIELA ORTEGÓN

bottom of page