top of page

Entrevista Dr. Santiago Sabogal, Federación Nacional de Cafeteros, Oficina Tokio.

Foto del escritor: cámara colombo japonesacámara colombo japonesa

El día 19 de septiembre tuvimos el placer de entrevistar al Dr. Santiago Sabogal, Green Coffee Manager – en la Oficina de Japón, Asia de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. En donde la Cámara Colombo Japonesa pudo conocer su experiencia y vivencias con este país, así como diferentes proyectos que la Federación esta realizando para el mercado japonés.


Por: Leslie Benitez-Asistente de Negocios Internacionales, Seleny Santamaria-Asistente de Investigaciones de la CCJCI.


Cámara Colombo Japonesa de Comercio e Industria: Señor Santiago, ¿nos podría contar una visión general de la misión y objetivos principales de la Federación Nacional de Cafeteros y su importancia en la relación con Japón y el mercado colombiano a través de una efectiva organización gremial, democrática y representativa?


Santiago Sabogal: Es importante tener en cuenta que, si bien estamos en el negocio de comercialización y exportación de café, la misión y la naturaleza de la Federación son muy diferentes a muchos exportadores que se dedican solamente a eso. La misión de la Federación es mucho más social, y por eso se la considera más bien como una ONG rural, donde la misión principal es procurar el bienestar de los productores en Colombia. De ahí se derivan muchos temas, proyectos y programas, como la asistencia técnica gratuita, investigación y desarrollo en torno al café, la promoción del café de Colombia a nivel nacional e internacional y la garantía de compra, que es el comprador del café colombiano de última instancia. Por lo tanto, se derivan muchos programas de esa misión, como tú lo mencionaste.

En cuanto a la relación con Japón, este país siempre ha sido muy interesante en todos los sentidos, no solo en temas de café. La Federación decidió abrir una oficina en Japón en los años 60 para abrir el mercado, teniendo en cuenta su potencial. A lo largo de los años, Japón se ha convertido en un mercado muy importante para el café colombiano, tanto en términos de volumen como de valor. Históricamente, ha sido uno de los principales destinos de las exportaciones de café de Colombia, detrás de Estados Unidos, que es el mercado más grande para el café colombiano. La importancia de Japón ha sido constante desde entonces.

CCJCI: ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la industria en la actualidad y cómo se están abordando?


SS: Los desafíos de la industria, desde nuestra perspectiva como representantes de los productores en Colombia, están más enfocados en el origen, es decir, en lo que está ocurriendo en Colombia. Uno de los desafíos más grandes es el precio, ya que los productores están sujetos a la volatilidad de los precios internacionales, lo cual puede hacer que el precio no sea sostenible a largo plazo. Otro desafío importante es el cambio climático, que ha afectado la producción de café en Colombia con fenómenos como El Niño y La Niña, cambios en las temperaturas y la reducción de las áreas de cultivo.

Además de estos desafíos económicos y ambientales, también hay desafíos sociales, como la falta de conectividad, vías de acceso y acceso a servicios de salud en las zonas rurales. La Federación ha estado trabajando en estos temas desde sus inicios, pero siempre habrá desafíos en este ámbito.

CCJCI: ¿Cuáles son las principales prioridades y metas a corto y largo plazo para la Federación Nacional de Cafeteros en el mercado de Japón en los próximos años?


SS: Las prioridades y metas en el mercado de Japón son diversas y cambian con el tiempo. A medida que el mercado japonés se ha vuelto más maduro, la prioridad principal es mantener la presencia del café colombiano en Japón. Sin embargo, también hay un enfoque en temas de sostenibilidad, dado el interés de Japón en metas sostenibles al 2030 y 2050, como la descarbonización y la reforestación.

La Federación también ha desarrollado proyectos de cooperación internacional con empresas japonesas que invierten en Colombia, lo que ha llevado a proyectos sociales que, a su vez, pueden derivar en proyectos comerciales. El mercado japonés está experimentando cambios en las tendencias de consumo, y es importante adaptarse a estas tendencias y ofrecer productos que satisfagan las demandas de los consumidores.

CCJCI: ¿Cómo ha sido el desarrollo del consumo de café en Japón?


SS: Japón siempre ha sido un país muy interesante en todo sentido, no solamente en temas de café. La Federación abrió una oficina en Japón en los años 60 y se esforzó por abrir el mercado japonés debido a su potencial. A lo largo de las décadas, Japón pasó de ser un país principalmente consumidor de té a un país con un creciente interés en el café. Actualmente, el consumo de café en Japón es muy grande y representa un mercado maduro y estable. Además, hemos observado un aumento en el interés por el café de calidad y las tendencias del café, como los cafés especiales. Las cafeterías están llenas de personas, incluyendo a jóvenes japoneses. En resumen, el desarrollo del consumo de café en Japón ha pasado de ser un país de consumidores de té a convertirse en un mercado importante para el café colombiano.


CCJCI: ¿Cómo promueve la Federación Nacional de Cafeteros la innovación y la adopción de nuevas tecnologías dentro de la industria?


SS: La Federación trabaja en varios frentes para promover la innovación y la adopción de nuevas tecnologías en la industria cafetera. Esto incluye proyectos de investigación y desarrollo en áreas como la calidad del café, la fermentación, el secado y la tecnología agronómica. Se busca desarrollar tecnologías que ayuden a reducir los costos de producción y mejorar la calidad del café.

Además, se han desarrollado proyectos de cosecha asistida y maquinaria que ayudan a reducir los costos de recolección. La Federación también se enfoca en temas de sostenibilidad y responsabilidad social, promoviendo prácticas sostenibles en las fincas cafeteras.

CCJCI: ¿Puede compartir alguna anécdota o experiencia personal que haya tenido un impacto significativo en su liderazgo en la Federación en Japón?


SS: A través de mi experiencia en Japón, he aprendido mucho sobre la cultura y la adaptación a las diferencias culturales. Aprender el idioma japonés me ha ayudado a relacionarme mejor con las empresas y clientes japoneses. Esta experiencia me ha abierto la mente y me ha permitido comprender mejor las oportunidades que existen en Japón. Es un país fascinante que vale la pena explorar.

CCJCI: ¿Cuál es su nivel de Japones después de varios años trabajando en Japón, es fácil aprender?

SS: Considero que tengo un nivel de japonés no muy avanzado. Llegué a estudiar en el Instituto de japonés antes del COVID y por ello no pude seguir. Pasé por varios institutos y la verdad es que es muy interesante. No es difícil como uno piensa para nosotros que hablamos español en Colombia, lo cual facilita mucho la pronunciación del japonés. Esto significa que tenemos algunas ventajas.


CCJCI: ¿Qué consejo les daría a los jóvenes interesados en Japón, ya sea para estudiar, trabajar o visitar?


SS: Mi consejo para aquellos interesados en Japón es que no vean este país como algo lejano o inaccesible. Hay muchas oportunidades para estudiar, trabajar o visitar Japón, y el conocimiento y la experiencia que obtienes son invaluables. Además, el aprendizaje del idioma japonés puede abrir muchas puertas y facilitar la comunicación con las empresas y los clientes.

Animaría a los jóvenes a considerar Japón como una opción viable. A menudo, vemos a Japón como algo lejano y difícil, pero en realidad, hay muchas oportunidades y mucho que aprender de la cultura japonesa. Estudiar, trabajar o visitar Japón te abre la mente y te ayuda a relacionarte mejor con personas de diferentes culturas. Es una experiencia valiosa que recomendaría a otros jóvenes interesados.

34 visualizaciones0 comentarios

Comentários


©2024 DISEÑO POR DANIELA ORTEGÓN

bottom of page